Carrera de Pregrado
Diplomatura Universitaria en Piscicultura

General
LINK DE PREINSCRIPCION
https://forms.gle/rfu9oAyhqkNbm47Z8
Uno de los desafíos del INTA y de la Universidad Nacional de Tucumán es contribuir al desarrollo, al abastecimiento y al valor agregado de la actividad piscícola local y regional, mediante la capacitación y formación de la comunidad.
Objetivos generales:
-Promover el conocimiento de los conceptos básicos del cultivo de Peces, tales como: construcción de estanques, manejo del cultivo, parámetros de calidad de agua, selección de especies, alimentación, reproducción, cosecha y comercialización.
-Difundir la producción piscícola en la región
-Orientar sobre una producción piscícola sostenible.
-Capacitar a productores, emprendedores, estudiantes y extensionistas en la temática.
La diplomatura tendrá una duración total de 130 hs. distribuidas en 6 módulos de contenidos teóricos (virtual) y 1 módulo de contenidos prácticos (presencial). Las clases se dictaran en forma intensiva los días viernes y sábados.
El total del programa está previsto desarrollarse en 6 meses.
Galería



Planes de Estudio
PLAN DE ESTUDIOS
MODULO I
UNIDAD 1. Principios de la Piscicultura y su importancia en el Mundo.
1.1.-Definición de acuicultura y piscicultura
1.2.-La situación de la piscicultura en el mundo
1.3.-La situación de la piscicultura en Latinoamérica
1.4.-La situación de la Piscicultura en Argentina
UNIDAD 2.- Los sistemas de cultivo.
2.1.-Sistemas extensivos: Sus principales características, densidades y alimentación utilizadas.
2.2.-Sistemas Semi -Intensivos: Sus principales características, densidades y alimentación utilizadas.
2.3.-Sistemas Intensivos: Sus principales características, densidades y alimentación utilizadas.
2.4.-Sistemas Mixtos, complementarios y combinados de cultivos: Acuaponia, peces/Arroz, Peces/Aves.
MODULO II
UNIDAD 3.- Selección del emplazamiento de la producción y construcción de estanques.
3.1.- Criterios de selección del lugar de producción: Objetivo de la producción, legislación, características edafoclimáticas, acceso a servicios, acceso a insumos críticos.
3.2.- Construcción de estanques según su material: Estanques en Tierra, características, condiciones, construcción. Estanques de placas de chapa o fibrocemento características, condiciones, construcción. Estanques de geomembrana características, condiciones, construcción. Estanques de cemento características, condiciones y construcción. Estanques plásticos, características. Condiciones, construcción.
3.3.- Estanques según su uso: Producción, intensiva, extensiva, reproducción, larvicultura, alevinaje, recría.
3.4.- Sistematización de cuerpos naturales y artificiales de agua preexistentes para su utilización en piscicultura. Consideraciones de sistematización y adaptación para su utilización.
MODULO III
UNIDAD 4: Peces: Características generales y especies.
4.1.- Anatomía y fisiología de peces: Partes anatómicas de los peces, sistema digestivo, sistema reproductivo, sistema inmunológico, respiración, control de la temperatura corporal.
4.2.- Especies cultivadas. Peces carnívoros cultivados. Peces Omnívoros cultivados. Peces Herbívoros Cultivados. Especies exóticas cultivadas. Especies Nativas Cultivadas.
4.3.- Especies según sistemas de cultivo: Especies utilizadas en sistemas intensivos, características. Especies Utilizadas semi – intensivo, características. Especies utilizadas en sistemas extensivos, características. Especies utilizadas en policultivos, características.
MODULO IV
UNIDAD 5.- Parámetros de calidad y manejo del agua.
5.1.- Oxigeno: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.2.-Temperatura: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.3.- Ph: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.4.- Salinidad: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.5.- NH4, N02 Y NO3: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.6.- turbidez: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
MODULO V
UNIDAD 6.-Reproducción y manejo del cultivo.
6.1.-Métodos de reproducción de peces. Artificial, en seco, artificial en húmedo, Natural. Utilización de hormonas y glándula pituitaria.
6.2.- Larvicultura, alevinaje y recría. Parámetros de manejo de larvas, alevines y juveniles.
6.3.- Alimentación con balanceados, cálculo de raciones. Alimentación natural, fertilización del estanque, Fito y zooplancton.
6.4.-Cálculos de densidades de cultivo, parámetros, condiciones.
6.5.- Cosecha y post cosecha de peces.
6.6. Comercialización y valor agregado.
MODULO VI
UNIDAD 7.- SISTEMAS INTENSIVOS DE CULTIVO
7.1.- Sistema Raceway: Principios y características, construcción y manejo.
7.2.- Sistema Biofloc: Principios y características, construcción y manejo.
7.3.- Sistema Acuapónico: Principios y características, construcción y manejo.
MODULO VII
ACTIVIDADES PRACTICAS
-Visita a instalaciones piscícolas. Salas de reproducción.
-Mediciones de oxigeno y ph del agua.
-Prácticas de redeadas.
-Prácticas de biometría y fileteado.
-Faena y práctica gastronómica.
Prácticas Profesionales
Inscripciones
Preguntas Frecuentas
¿Cuando comienza?
Una vez completado el cupo de inscriptos.
¿Cuando comienzan las inscripciones?
OCTUBRE 2023
¿Donde me preinscribo?
Por el siguiente link.
https://forms.gle/rfu9oAyhqkNbm47Z8
¿Que costo tiene?
Existen dos modos de abonar la diplomatura:
El costo total de la Diplomatura es de $ 80.000 al contado.
O en 7 cuotas mensuales de $ 15.000 que se abonarán antes del dictado de cada módulo.
¿Cómo abonar?
LE SOLICITAMOS, PARA CONFIRMAR SU INSCRIPCIÓN, REALIZAR EL PAGO DEL ARANCEL EN TESORERÍA DE LA FAZ O MEDIANTE DEPOSITO O TRANSFERENCIA A LA CUENTA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA:
Cuenta Corriente Banco Nación Argentina
Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad nacional de Tucumán
CBU: 0110481720048110194725 – CUIT: 30546670240
UNA VEZ REALIZADO EL PAGO, GUARDAR Y ENVIAR EL COMPROBANTE A LA DIRECCIÓN
posgrado.investigacion@faz.unt.edu.ar
¿Se factura el pago de la diplomatura?
SI SE REQUIERE FACTURA POR FAVOR SOLICITARLA CON EL ENVÍO DEL CUPÓN. TENER EN CUENTA QUE SI SE REALIZA TRANSFERENCIA, LAS FACTURAS SALDRÁN A NOMBRE DE QUIEN LA REALICE. EN EL CASO DE NECESITAR UNA FACTURA A NOMBRE DE UNA INSTITUCIÓN U OTRA PERSONA, SOLAMENTE SE LO PODRÁ HACER SI SE INDICA DICHOS DATOS DENTRO DE LAS 48 HS DE REALIZADO EL PAGO.