Arboretum. Jardín Botánico
-
Dirección
Avda. Pte. N. Kirchner 1900. (4000) San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina.
-
Email
-
Compartir en:
Nuestro Espacio
En el predio de Localizaciones Universitarias "Ingeniero Roberto Herrera en San Miguel de Tucumán (Avenida Kirchner 1900) se ubica un área parquizada, el "ARBORETUM DE LA FAZ".
En este jardín botánico se encuentran numerosas especies arbóreas y arbustivas, nativas y exóticas de importancia forestal, ornamental, frutal y medicinal. Se pueden admirar hermosos ejemplares de nogal criollo, cedro tucumano, tipa, cebil, horco-molle, laurel, jacarandá y lapacho entre las nativas, así como pinos, cipreses, árbol de los cuarenta escudos, cica, eucaliptus, robles, tilo entre las exóticas.
Posee 370 ejemplares pertenecientes a 142 especies de las cuales 45 son nativas.
La razón fundamental de este Jardín Botánico es preservar este conjunto de especies vegetales como un reservorio de germoplasma y dar respuesta al requerimiento de estudiantes y profesionales en cuanto a identificación y usos. Los jardines botánicos no solo cumplen una función de conservación, sino que es un recurso educativo, que favorece nuevas formas de aprendizajes "aulas verdes", para crear una nueva cultura de integración de lo conceptual con lo práctico, un importante espacio para cambiar actitudes, comportamientos, enriquecer experiencias, mediante el aumento de la comprensión.
Arboretum. Jardín botánico
Se define como Jardín botánico a "aquella institución que tiene colecciones de plantas mantenidas y ordenadas científicamente, por lo general documentadas y etiquetadas, abierto al público, con propósitos culturales, educativos, recreativos y de investigación".
Esencialmente los Jardines Botánicos son lugares donde se reúnen plantas para cultivarlas y preservarlas como especimenes vivos, con propósitos de realizar investigaciones botánicas y educacionales. (Koyama, 1997).
Los objetivos de los Jardines Botánicos implican el desarrollo de una estrategia de cooperación coordinada para la conservación, investigación y educación.
En la República Argentina llama la atención la escasez de Jardines Botánicos, este hecho contrasta con la variedad y riqueza de la flora, que comprende alrededor de 10.000 especies de plantas, de las cuales el 20% son endémicas. Muchas de estas plantas están en peligro de extinción, debido a múltiples factores, siendo la causa principal la destrucción de los ecosistemas naturales, para la extensión de la frontera agropecuaria o el desarrollo urbano.
Por otra parte es notorio el poco interés de la población por la conservación de la diversidad vegetal, cuando se compara lo que sucede en otros países en especial los anglosajones. Es muy posible que esta afición pueda ser impulsada por la acción de los Jardines Botánicos, donde se muestre la gran diversidad vegetal y al mismo tiempo promover la educación y la protección de la naturaleza.
En la República Argentina encontramos distintos tipos de jardines: Multipropósitos Clásicos, Arboretos, Ornamentales, Históricos, Universitarios, Agrobotánicos y de Germoplasma, Alpinos y de Montañas, Naturales o Silvestres, Temáticos; en total en todo el territorio son 37 jardines, que integran la Red Argentina de Jardines Botánicos.
En la provincia de Tucumán ubicados en el Departamento Capital, encontramos el Jardín Botánico EL ARBORETUM DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Y EL DE LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO.
Arboretum. Misión del jardín botánico
La misión del jardín botánico es múltiple no se trata solo de proyectar una colección de plantas nativas y exóticas, paisajísticamente dispuestas para la enseñanza, sino que su importancia se extiende a:
• Promover la conservación de las plantas nativas y contribuir al rescate de las especies vegetales en peligro de extinción.
• Conservar in situ la variabilidad genética de las especies pertenecientes a las diferentes regiones fitogeográficas de la provincia de Tucumán.
• Implementar líneas de investigación y acciones concretas que contribuyan a la conservación de la naturaleza aplicando modernas tecnologías.
• Estimular la educación ambiental en todos los niveles educacionales, incluido el público en general, implementando y apoyando programas de difusión, enseñanza y capacitación.
• Fomentar la recreación y el turismo
Los Jardines Botánicos no solo cumplen una función de conservación, preservando especies amenazadas para las futuras generaciones, constituyen también verdaderas "aulas verdes" ofreciendo un espacio para aprender sobre el medio ambiente, las plantas y muchos otros temas. También representan un importante lugar para la recreación.
Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB)
Argentinian Botanic Gardens Network - Action Plan
La RAJB a través de su Plan de Acción ha propuesto objetivos para los Jardines Botánicos miembros, coincidentes con las metas mundiales de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (EGCV) para el 2014, que para el corto plazo son:
Comprender y documentar la diversidad de las especies: se realizaron inventarios de especies nativas y exóticas vivas y preservadas, incluyéndoselas en una base de datos con los ejemplares de referencias en herbarios.
Conservación de especies: se desarrollaron diferentes líneas de investigación para el cultivo de especies aromáticas nativas de la región central, recuperación de especies endémicas y restauración de áreas.
Utilización sostenible: se desarrollan protocolos de recolección y de reproducción sostenibles para especies aromáticas y ornamentales nativas.
Promover la educación y concienciación acerca de la biodiversidad: se implementan programas educativos y capacitación de guías para escuelas y público en general, programas de voluntariado con empresas y universidades y difusión en diferentes medios. Se construyen edificios y se adecuan otros para actividades educativas.
Crear la Capacidad para la conservación de la diversidad de las especies vegetales: todos los jardines botánicos participan en redes y alianzas de conservación relevantes a nivel nacional, regional e internacional.
Arboretum. Antecedentes
El origen del conjunto de especies de este predio lo podemos describir de la siguiente forma:
A) Árboles y arbustos que crecieron en forma espontánea por la diseminación de las semilla por diferentes agentes
B) De semillas que los docentes de esta Facultad y de otras Facultades coleccionaban en sus viajes, se hicieron los plantines que hoy son los árboles y arbustos que observamos
C) La Cátedra de Botánica Especial de la FAZ necesitaba tener una unidad didáctica para el reconocimiento de las diferentes especies. En el primer cuadrante (entrada por Avenida. Kirchner al 1900 a la derecha) se realizó una plantación de árboles y arbustos en sentido evolutivo (Gimnospermas, Angiospermas).
En el año 2003 su responsable considera que este predio podía cumplir con los objetivos y la misión de los Jardines Botánicos y como está conformado por un conjunto de árboles y arbustos nativos de Tucumán y de otros países se crea en este predio el ARBORETUM DE LA FAZ.
Video Galería
