Carrera de Postgrado
Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua (MRUAA)

General
La MRUAA es un Posgrado Interinstitucional que se dicta entre las Universidades Nacionales de Catamarca, La Rioja, Chilecito, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Otorga el título de Magíster en Riego y Uso Agropecuario del Agua y su finalidad es dar respuesta a necesidades regionales en aspectos socio-tecnológicos, académicos, profesionales y productivos relacionados con las temáticas que se abordarán.
La carrera está dirigida a Ingenieros Agrónomos, Ingeniero Agrócila, Ingeniero en Producción Agropecuaria, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en recursos Hídricos, Ingeniero en recursos Naturales y carreras afines.
Instituciones que intervienen:
Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Agronomía y Zootecnia – Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Salta
Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al ambiente y al urbanismo – Universidad Nacional de La Rioja.
Escuela de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Chilecito
Perfil del Egresado
El egresado de la MRUAA adquirirá un elevado nivel de conocimientos teóricos y prácticos sobre las interrelaciones entre la producción agropecuaria y el uso del agua. Asimismo, deberá ser capaz de diagnosticar problemas y planear soluciones, empleando las herramientas de la metodología científico-técnica; comunicar conocimientos; ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación, la consultoría profesional y la dirección técnica de proyectos relacionados con el uso agropecuario del agua.
Planes de Estudio
ESTRUCTURA CURRICULAR
El plan de estudios es semiestructurado y está organizado en 2 ciclos.
Primer ciclo: Currícula cerrada y obligatoria. 420 horas.
- Metodología de las Ciencias.
- Bioestadística y Diseño Experimental.
- Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera.
- Hidráulica Aplicada al Uso Agropecuario del Agua.
- Diseño, Operación y Evaluación de Riegos Presurizados.
- Diseño, Operación y Evaluación de Riego por Superficie.
- Disponibilidad y Manejo del Recurso Hídrico para Uso Agropecuario.
- Desarrollo Rural y Planeamiento Hídrico.
Segundo ciclo: Currícula flexible de modalidad tutorial. 120 horas
TESIS
La propuesta de tesis se va elaborando junto con el Director de Tesis, se presenta una vez concluidas las exigencias del Primer Ciclo y debe ser aprobada por el Comité Académico, con posterior conocimiento del Consejo Directivo de la Facultad de origen o unidad de posgrado equivalente. Las horas de trabajo dedicadas por el maestrando a la elaboración de la Tesis pueden incluirse dentro de las 160 horas de actividades complementarias. La tesis es un trabajo individual, trata sobre un campo disciplinar o interdisciplinar, estudia en forma crítica el tema o problema abordado, aplicando el marco conceptual y metodológico correspondiente.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además de las exigencias del Primer y Segundo Ciclo, los estudiantes deberán destinar 160 horas a tareas tales como pasantías, tutorías, seminarios, talleres, prácticas en laboratorio, actividades de investigación, etc, relacionadas a las temáticas que se abordan en la presente Maestría. La aceptación de estas actividades complementarias quedará a criterio del Comité Académico.