Carreras

Carrera de Pregrado

DIPLOMATURA EN VITICULTURA Y ENOLOGIA

General

PREINCRIPCION:

https://forms.gle/GDrQVrXa3hYU11MNA

Marco Conceptual

 La superficie nacional destinada al cultivo de viñedos para vinificar es de 224.700 Has, repartidas entre 1000 bodegas y establecimientos vitivinícolas elaboradores. Las provincias del NOA (Tucumán, Salta y Jujuy), totalizan  5900 Has aproximadamente (INV, 2016).

El consumo de vino per cápita en Argentina es de 29 litros; lo que se traduce en un consumo interno de 792.800 Hl. Argentina es el quinto productor vitivinícola mundial,  luego de Italia, Francia, España y Estados Unidos. 

El volumen de vino exportado a Julio de 2016 alcanza un valor aproximado de 193.400 Hl (INV, 2016). Los principales destinos de la producción nacional son Estados Unidos (39,3%), Reino Unido (14,6%), Canadá (8,6 %) y Países bajos. (3,7%) (Observatorio de economías regionales (acovi.com.ar). 

Durante el año 2013, el gobierno nacional oficializó una ley que declara al vino como bebida nacional (ley 26870), con el propósito de impulsar su promoción e inserción en los mercados mundiales (Infobae, 2013). 

La provincia de Tucumán cuenta con 62 viñedos en producción, los cuales totalizan una superficie de 120 Has (INV, 2016). La producción vitivinícola se desarrolla actualmente en los departamentos: Tafí del Valle (en las localidades de los Valles Calchaquíes: Amaicha del Valle y Colalao del Valle) y en Trancas. 

Los viñedos cultivados, corresponden a las siguientes variedades: C. Franc, C. Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Tannat, P. Verdot, Torrontés riojano, Chardonnay y Sauvignon Blanc (INV, 2015)

El siguiente grafico muestra la evolución de la producción de uva para vinificar en la provincia de Tucumán, en los últimos 10 años (2004-2015).


Actividad Profesional

Objetivos y alcances

El objetivo de la diplomatura es ofrecer herramientas teóricas y prácticas para conocer el ciclo productivo de la vid y el proceso de elaboración del vino. Pretende brindar conceptos iniciales básicos, para conocer y comprender la actividad vitivinícola regional. La propuesta consiste en abordar temas relacionados con el ciclo productivo de la vid, el ingreso de la materia prima en la bodega y procesos fermentativos en bodega.

El curso se complementará con una degustación de vinos al final de la jornada, para complementar el dictado teórico. 

El curso estará propuesto y diseñado para alcanzar un público conformado por egresados y alumnos del último año de la FAZyV de la UNT, biotecnólogos y carreras de grado afines a la tecnología de los alimentos, productores locales, regionales y personas relacionadas con la actividad vitivinícola.

De esta manera la institución realiza una actividad de formación y extensión, transfiriendo el conocimiento hacia un público cuya demanda aumenta junto con la actividad vitivinícola en la provincia.

Planes de Estudio

Contenidos

Módulo I – Viticultura (30 h) 

Breve reseña de los orígenes de la Vid. Evolución de la forma de producción. Regiones Vitivinícolas en Argentina. Distribución varietal por región. Características climáticas para su crecimiento y desarrollo. Características morfológicas de la planta. Ciclo de crecimiento. Prácticas culturales: Poda. Manejo de la estructura vegetativa de la planta (parte aérea). Madurez de la uva; componentes que definen la calidad de la uva. Controles de madurez. Cosecha. Tipos de cosecha; influencia en la calidad final del vino.

El dictado del módulo VITICULTURA se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la semana 1 y 2 del cursado, sea virtual y luego la tercera semana, con clase presencial. De esta manera se dictaría 16 h en forma virtual y 8 h en forma presencial. 

Módulo II – Enología (24 h)

La materia prima. La Bodega: descripción de la maquinaria. Transporte de las uvas a la bodega. Recepción. Procesamiento de las uvas. descobajado, molienda y prensado.  

Siembra de levaduras: indígenas y comerciales. Diferencias según el tipo de vino. Maceración prefermentativa. Fermentaciones: alcohólica y maloláctica. Trasiegos. Fraccionamiento.

Proceso de elaboración de vino blanco: Características organolépticas de las principales variedades blancas.

Proceso de elaboración de vino tinto: Características organolépticas de las principales variedades tintas. Crianza

El dictado del módulo ENOLOGÍA se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la semana 1 y 2 del cursado, sea virtual y luego la tercera semana, con clase presencial. De esta manera se dictaría 16 h en forma virtual y 8 h en forma presencial. 

Módulo III – Costos vitivinícolas (24 h)

El dictado del módulo COSTOS VITIVINÍCOLAS se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la totalidad del módulo sea presencial

Módulo IV – Análisis sensorial (24 h)

El dictado del módulo ANÁLISIS SENSORIAL se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la semana 1 y 2 del cursado, sea virtual y luego la tercera semana, con clase presencial con visita a bodegas del Valle Calchaquí. De esta manera se dictaría 16 h en forma virtual y 8 h en forma presencial. 

Prácticas Profesionales

Preguntas Frecuentas

Oferta Académica

Concursos
NotiFAZyV
Archivo Fotográfico